Los paiteños de las nuevas generaciones desconocen en casi su mayoría el nivel de importancia comercial que desde su origen tuvo Paita como puerto tanto en la época colonial y republicana asimismo en el siglo XIX como en el siglo XX.
Hoy en nuestros días las comunicaciones alcanzan niveles ni soñados de esos tiempos, lo que nos permite dimensionar el avance tecnológico en esa materia en específico desde esas fechas hasta la actualidad.
Las comunicaciones vía cable submarino estaban claramente establecidas entre Europa y la costa este de Estados Unidos, sin embargo, las ciudades y/o puertos de la costa Oeste del Pacífico sudamericana se mantenían hasta principios de 1880 de alguna manera aislada de sus pares del Atlántico.
Con la incorporación del cable submarino esta brecha se cerró para abrir una nueva era en las comunicaciones transcontinentales de la época. Paita no fue excluida de esa corriente innovadora y dada su importancia comercial fue contemplada como una estación importante del tejido del cable submarino mundial.

Si bien este de ninguna manera pretende ser un ensayo histórico riguroso, es menester dar paso a publicaciones de este tipo en aras de echar luces sobre temas de nuestro pasado no muy lejano que motiven a otros a aportar en estos temas ocultos para el gran colectivo paiteño o anecdóticos que pongan de relieve el sentir y orgullo por nuestra tierra natal.
India Rubber, Gutta Percha y Telegraph Works Company Ltd obtuvieron un contrato para fabricar y tender un cable de México a Perú. La ruta fue: Tehuantepec, México – La Libertad, El Salvador – San Juan del Sur, Nicaragua – Puntarenas, Costa Rica – Balboa, Panamá – Buenaventura, Colombia – Santa Elena, Ecuador – Payta, Perú – Chorrillos, Perú.
PANAMÁ
19 de agosto de 1882.
FINALIZACIÓN EXITOSA DEL CABLE DE LA COSTA OESTE.
El viernes 4 de agosto, los barcos de vapor Silvertown y Retriever partieron de la isla Pedro González en la Bahía de Panamá, el antiguo barco que colocaba el cable para completar la sección entre esa isla y San Juan del Sur, Nicaragua. El Sr. Parsoné, Agente General de la Compañía de Telégrafos de la Costa Oeste de América, se ofreció como voluntario para hacerse cargo de la cabaña temporal en la isla Pedro González para las pruebas eléctricas, etc., necesarias durante el tendido de cables, sus servicios fueron aceptados por el Sr. RK Gray y con los Sres. Bailey, Norton y Phillips, permanecieron en esa isla, desbrozando, hasta el domingo pasado cuando, al enterarse por cable de que el trabajo en el mar se había completado, regresaron en el PSN. El barco de servicio Taboguilla de Co, que fue a la isla para traerlos a Panamá.
El barco de vapor Silvertown regresó como ya se anunció, el 17 con el Sr. R K Gray a bordo, después de haber completado con éxito la sección a San Juan del Sur. El empalme final de esta sección se colocó el día 10, completando así todo el sistema telegráfico de la Compañía de Telégrafos de América Central y Sudamericana. Pocas personas conocen el alcance de este sistema, que se extiende desde Lima hasta Payta, Perú; de Payta a Santa Helena, Ecuador; desde Santa Helena a Buenaventura, Colombia; de Buenaventura a la isla de Pedro Gonzáles, y de allí a Panamá; de Pedro González a San Juan del Sur, Nicaragua; desde San Juan del Sur a La Libertad a Salinas Cruz en México. Desde Salinas Cruz, un cable terrestre cruza el istmo de Tehuantepec y desde allí un cable desde Coatzacoalcos hasta Veracruz, México, coloca la línea en conexión con los Estados Unidos y el Viejo Mundo.
Desde Santa Elena sale una sección a Payta; Su longitud es de 222.019 millas. Payta, como saben los lectores de The Gazette, es el principal del puerto norte del Perú y posee una gran importancia comercial. Una línea terrestre peruana se extiende desde Payta hasta Lima, su capital. Este último es terriblemente incierto (no la capital, la línea) y está constantemente “enferma”.
Para evitar todas las dificultades, C & S American Telegraph Company ha agregado una sección final de 552.9 millas a Chorrillos, a una corta distancia de la capital. Una línea terrestre de C & S American Telegraph Company, de siete millas de largo, conecta Chorrillos con Lima. Lima es la terminal sur de la nueva compañía, y la terminal norte de la Compañía de Telégrafos de la Costa Oeste de América, el cable de esta última, como ya se dijo, se extiende 1.699 millas a Valparaíso Chile, tocando la costa de Perú, en Mollendo, Arica. Iquique y Antofagasta, antiguamente el único puerto marítimo de Bolivia, desde allí hasta Caldera, Serena y Valparaíso. Desde Valparaíso, una línea terrestre, a la que se hace referencia, se extiende a lo largo del vasto continente, así la Transandine Telegraph Company es una corporación Chilena.
Nosotros, de la costa del Pacífico, gracias a la nueva compañía, ahora podemos enviar nuestros mensajes a Europa por tres rutas diferentes. Si los cables y las líneas estuvieran limpios, se podría enviar un mensaje desde la oficina de sus corresponsales en Panamá, a todo el mundo y en solo unos minutos. Viajaría unas 26,000 millas a través de Chile y Uruguay a Europa y viceversa, a través de Montreal, Texas, y de México al istmo de Panamá.
La mente está casi aturdida cuando uno comienza a contemplar qué habilidad y capital están logrando diariamente en este gran mundo. La tendencia del conjunto es beneficiar a la humanidad y promover la civilización. El período milenario de “acciones de arado, ganchos de poda, etc.”, se deja para el futuro, así como varias letras en los cables, los barcos de cable y el tendido de cables, que se escribirán de manera cotidiana, para los lectores de todos los días.