Encontré un interesante hilo histórico sobre hechos que quizás pocos conocen sobre la vida política y acciones de Miguel Grau en su vida profesional, que podrían quizás ser cuestionados en el contexto político actual, pero que en nada minimizan ni menguan la riqueza moral de nuestro héroe. Miremos esto para entender que a veces nuestros prejuicios sociales o políticos pueden elevar o derrumbar a un personaje. La grandeza de Grau se ha mantenido por sobre todo incólume y fuerte a pesar del tiempo
MIGUEL GRAU, nuestro personaje del milenio y máximo héroe, fue cuestionado varias veces, incluso procesado por “traición a la patria”. -No es revisionismo. Todo esto está documentado y escrito. No aporto nada nuevo. Más comparto una reflexión.
Ideas fuerza: –Nada de esto le resta el reconocimiento ganado por sus acciones en la Guerra con Chile. Siempre ha tenido mi admiración. -La figura del héroe es una construcción. Actúan diversos agentes que legitiman acciones y deciden olvidar otros. -La Historia es también un campo de batalla donde se disputa el poder de nombrar, el poder de decidir qué actos son o no difundidos. Antes de ser un héroe, Grau (Paita 1834-Angamos 1879) es un ser humano que comparte los valores y prejuicios de su época. Además de militar, fue político y marino mercante. Vive, participa y decide bajo estas lógicas.
1.-En 1856 estalla una rebelión (general Vivanco en Arequipa) contra el presidente Castilla (y la CP liberal). La Marina tomó parte: apoyó a la rebelión. En el Apurímac, bajo el mando de Lizardo Montero, Grau se suma a los rebeldes. Es decir, Grau actúa CONTRA el Estado Vivanco es derrotado en 1858. Los marinos rebeldes se entregaron. Grau, un joven alférez de fragata, es expulsado de la Marina y quitado de los rangos militares. Empieza a dedicarse al comercio marino. Nota: En casi todo el S. XIX, los militares utilizaron la violencia armada para llegar al poder. Como Vivanco, muchos le declaran la guerra al Estado oficial. Grau en este contexto actúa bajo la lógica militar y toma partido. Era la forma natural de la política decimonónica.
2.- En 1862, Grau es contratado, en calidad de capitán de bergantín, para traer isleños de Polinesia, capturados y traídos en situación de esclavitud, Es decir, Grau PARTICIPÓ del “tráfico” de nuevos esclavos, una práctica que el Estado alentó. Su nave encalló, no pudo seguir y retorna sin cumplir el objetivo por el cual se le contrató. La trata termina en 1864 con muchos problemas diplomáticos con Francia (“protectores” de aquellas islas). Cientos de polinesios murieron en esta práctica. Nota: Hacendados, políticos y comerciantes alentaron la trata de nuevos esclavos (China, Polinesia, Amazonía) a lo largo del Siglo XIX Grau actúa bajo la lógica marino mercante. La trata era una manera natural de hacer dinero en la economía decimonónica. (en 1863 se reincorpora a la Marina y es comisionado a Europa para negociar. En Inglaterra es arrestado. Fue acusado de malos tratos, pero es probable que haya sido acciones para evitar las adquisiciones de nuevas naves. En ese contexto, 1864, inician los conflictos con España)
3.- En 1865, inicia una guerra civil entre Pezet (presidente constitucional) y Prado. Cuando Grau retorna, otra vez toma partido por el golpe de Estado. Esta vez ya comanda la Unión y participa activamente. Prado y los rebeldes triunfan y renegocian con España. Inicia la guerra Nota: Si Grau apoyó a Vivanco por su tendencia política conservadora, apoyó a Prado por su nacionalismo. Se asumió que las negociaciones fueron una “afrenta” al país. Grau es profundamente político y como tal, actúa, decide y asume responsabilidades.
4.- Tras la victoria aliada sobre España, Prado pretende llevar la guerra a las Filipinas (colonia hispana) y contrata a un marino EEUU para dirigir. Contra esa decisión, los “4 Ases” (entre lo que está Grau) deciden no acatar y renunciar. Fueron apresados bajo los cargos de insubordinación, deserción y traición a la patria. Es decir, Grau y compañía se negaron a acatar una decisión oficial por sus convicciones ideológicas y políticas. Fue arrestado por 3.ª vez.
Preguntas:
- ¿Tenía razones válidas para sublevarse ante el Estado?
- ¿Le quitan estas acciones los méritos heroicos?
- ¿Por qué la Historia oficial omite su vida política y económica?
- ¿Podemos juzgarlo de “esclavista” y “rebelde”?
La nación como la conocemos necesita de héroes para construir una ciudadanía/nacionalidad sobre una figura elevada al rango de leyenda. En torno a él se asocian una serie de valores cívicos que son deseables a todos (patriotismo, caballerosidad, etc.) Pero, como podemos ver, el humano tiene otros valores, que podríamos (y deberíamos) considerar, valores silenciados porque no son afines a la narrativa oficial nacionalista: rebelde, pragmático, politizado, coherente entre acciones e ideología. A mi parecer, Grau el humano, no es instrumental al patriotismo sin cuestionamientos, a la subordinación total, al sujeto apolítico. Es todo lo contrario. ¿Es menos héroe por parecerse más nosotros? Información adicional. Algunos enlaces adicionales para enmarcar esta información en el contexto de la época. La lista de embarcaciones que participaron en ese comercio fue tomada del libro: Slavers in Paradise: The Peruvian Slave Trade in Polynesia. (Esclavos en el paraíso: la trata peruana de esclavos en la Polinesia) 1862-1864 Por Henry Evans Maude. En otra información en el libro Entonces el joven Miguel Grau, quien a los 28 años capitaneaba el Apurímac, el cual resultó hundido en la isla de Manahiki.
La decisión peruana de reclutar fuerza de trabajo en la región del Pacífico fue resultado de una combinación de factores: la supresión del reclutamiento en China, la emancipación de los negros en el Perú, la eliminación del tributo indígena, el desarrollo de la explotación guanera y la expansión de la agricultura peruana como resultado de la escasez producida por la Guerra Civil en los Estados Unidos. El 15 de enero de 1861, el Congreso peruano promulgó una legislación que permitía la introducción de los denominados colonos asiáticos, con la intención de que sirvieran como sirvientes domésticos o como peones en las propiedades de los poderosos hacendados.
El reclutamiento de polinesios, en realidad, ocurrió por accidente. Un aventurero irlandés llamado J. C. Byrne, recibió una licencia, el 1 de abril de 1862, para introducir colonos de las Islas del Pacífico, y partió del Callao rumbo a las Nuevas Hébridas en Melanesia. En su ruta sucedió que visitó Tongareva, en las Islas Cook del norte. Llegó en un momento altamente fortuito. Los franceses acababan de reclutar a los isleños de Tongareva para trabajar en Tahití, y quienes quedaron, enfrentados con un periodo de escasez de alimentos, estaban ansiosos por dejar la isla. Byrne firmó contratos con 253 isleños y ahí comenzó la carrera por la fuerza de trabajo polinesia. Finalmente, 33 barcos fueron comprometidos en el reclutamiento (27 peruanos, 4 chilenos, un español y uno de Tasmania), y durante treinta y ocho viajes entre septiembre de 1862 y abril de 1863, visitaron todos los grupos habitados de la Polinesia, excepto Hawái.
Reseña Milton Godoy Orellana, Los «colonos polinesios» en Sudamérica: La variante chilena en el tráfico de Rapanui a Perú, 1861-1864”. En América en diásporas. Esclavitudes y migraciones forzadas en Chile y otras regiones americanas, (siglos XVI-XIX). Ed. RIL, Santiago, 2017.
Registro de embarcaciones que participaron de la breve –pero febril– vorágine esclavista en Perú que dio inicio en 1862.
Barco | Registro | Tonelaje | Capitán |
Adelante | Perú | 151 | Grassau |
Apurímac | Perú | 189 | Grau |
Bárbara Gomez | Perú | 172 | Penny |
Bella Margarita | Chile | 286 | Henrisen |
Carolina | Perú | 150 | Morales |
La Concepción | Chile | ? | Gervasoni |
Cora | Perú | 88 | Aguirre |
Dolores Carolina | Perú | 220 | Altuna |
Eliza Mason | Chile | 176 | Sasuategui |
Ellen Elizabeth | Chile | ? | Muller |
Empresa de Lima | Perú | 312 | Detert |
Genara | Perú | 98 | Perry |
General Prim | Perú | 203 | Olano |
Guayas | Perú | 189 | Larrazabal |
Guillermo | Perú | 178 | Campbell |
Hermosa Dolores | Perú | 100 | Garay |
Honorio | Perú | 173 | García y García |
Jorge Zahara | Perú | 171 | Davis |
José Castro | Perú | 150 | Acevedo |
Manuelita Costas | Perú | 132 | García y García |
Margarita | Perú | 198 | Ripoil |
Mercedes A. de Wholey | Perú | 196 | Unibaso |
Micaela Miranda | Perú | 156 | Carcamo |
Misti | Perú | 193 | Basagoitia |
Polinesia | Perú | 220 | Garay |
Rosalía | Perú | 270 | Bollo |
Rosa Patricia | Perú | 197 | Mota |
Rosa y Carmen | España | 402 | Marutani |
Serpiente Marina | Perú | 198 | Martínez |
Teresa | Perú | 219 | Muñoz |
Trujillo | Perú | 197 | Basagoitia |
Urmeneta y Ramos | Perú | 185 | Urrubarrencon |
.

Propietarios del diario chileno El Mercurio con herencia de tráfico de esclavos