Durante la Segunda Guerra Mundial, la Armada, el Ejército y la Guardia Costera norteamericana reclutaron 600 barcos de pesca, incluidos 52 “Tuna Clippers”.
En el Día de Pearl Harbor, la industria del atún enlatado de EE. UU. estaba ubicada casi exclusivamente en el sur de California, y las enlatadoras recibían la mayor parte de su atún de “barcos de caña”. Los pescadores en estos barcos usaban carnada viva (sardinas, anchoas) para atraer a los atunes a un frenesí de comedera y luego con cañas de bambú rígidas pescaban los atunes. A partir de 1924, se desarrolló una flota de grandes “barcos de carnada viva” que se conocieron como “Tuna Clippers”. Estos grandes barcos, equipados con potentes motores diésel y refrigeración con agua salada recientemente desarrollada, pescaban atunes que se encontraban migrando miles de millas desde San Diego en viajes de 90 días o más. Durante la década de 1930, esta flota de alta mar de San Diego fue estudiada por la Marina de los EE. UU., lo que resultó en planes de guerra que incluían la conversión de Tuna Clippers en dragaminas.
El gobierno de EE. UU. reclutó a la mayor parte de la flota atunera en San Diego durante la Segunda Guerra Mundial para el servicio activo, ya sea como patrulleros aquí localmente o en servicio en el Pacífico Sur durante los años de guerra. Fueron despojados de la mayor parte de los aparejos de pesca y se agregaron armas, principalmente encima de los tanques de carnada. Todos fueron repintados de gris marino y algunos, pero no todos, los miembros de la tripulación ahora se desempeñaban como personal del gobierno. Muchos se hundieron en este momento, pero los restantes volvieron a pescar al final de la guerra.
En el momento en que Pearl Harbor fue atacado, había 90 barcos en la flota cañera de California, incluidos 76 Tuna Clippers más 3 en construcción.
Los 49 Tuna Clippers capturados por la Marina y los 3 por el Ejército representaban alrededor del 55% de la capacidad de transporte de pescado de toda la flota cañera.
Después de que se declaró la guerra, el Gobierno ordenó a la flota atunera que hiciera puerto en California o Panamá. Diez de los “Tuna Clippers” que ingresaron a la Zona del Canal en diciembre de 1941 fueron tomados de inmediato para realizar tareas de patrullaje temporal. El Ejército de los EE. UU. tomó tres Clippers para usar en la región del Mar de Panamá, el Shasta y el Cape como remolcadores y el Invader como barco de suministro.
El 16 de febrero de 1942, los pescadores de atún asistieron a una reunión dirigida por el Comandante W. J. Morcott, USN (Ret.) en la Armería de la Reserva Naval. Se inscribieron 600 atuneros, recibiendo Patrones y Maquinistas la calificación de Warrant, y otros la calificación de Suboficiales según edad y experiencia. En 10 días, una flota de 16 Tuna Clippers, pintados de gris y marcados con designaciones de números YP como embarcaciones de Patrulleros de Patio, partieron del puerto de San Diego el 25 de febrero de 1942. Su destino era la “Frontera del Mar de Panamá” para realizar piquetes para proteger el Canal.

En mayo de 1942, un convoy de seis YP Clippers partió de San Diego hacia la “Frontera marítima de Hawái”. Estos YP transportaron suministros a los bajos de French Frigate, las islas de Midway, Johnston, Fanning, Christmas, Palmyra y Canton. En junio de 1942, siete YP Clippers partieron de San Diego para prestar servicio en Efate Island o Samoa, o Auckland, Nueva Zelanda.
En noviembre de 1942, otro grupo de cinco se dirigió a la base naval estadounidense en Tutuilla, Samoa. A medida que el conflicto avanzaba hacia Japón, los YP Tuna Clippers fueron enviados en misiones a otras islas y atolones del Pacífico occidental.
La Marina descubrió que los “Yippies” también se llamaban “Pork Chop Express” o “Errand Boys of the Pacific”(los Chicos de los Mandados del Pacifico) o “el Ferry de las islas Salomon”. Durante la Campaña de las Islas Salomón en 1942, el Paramount (YP 289) y el Picoroto (YP 290) entregaron pavos congelados y todos los acompañamientos para una fiesta tradicional en la isla de Guadalcanal. En 1943, el American Beauty (YP-514) también entregó pavos congelados a los infantes de marina que luchaban en Bougainville a tiempo para el Día de Acción de Gracias.
Los “Yippies” estaban equipados con radios CW, fotómetros, radar y sonar de la Marina. El armamento incluía ametralladoras y otros equipos de armas para disparar cargas de profundidad. La tripulación de YP de pescadores de atún y la Marina regular la formaban de 4 a 20 hombres.

Dos YP fueron hundidos en la campaña de las Islas Salomón por barcos de superficie enemigos. El 9 de septiembre de 1942, frente a la isla de Tulagi, el Prospect (YP-346) y el 25 de octubre de 1942 frente a la isla de Guadalcanal, el Endeavour (YP-284). Se desconoce el número de bajas sufridas.
Se perdieron dos YP en la región de Midway. El 23 de mayo de 1942, el Triunfo (YP 277) fue destruido por incendios y explosiones en ruta a los bajos de French Frigate (norte de Hawái), y luego hundido para evitar la captura enemiga. Solo sobrevivieron dos tripulantes. Durante octubre de 1942, el Yankee (YP-345), con 17 tripulantes, en un viaje desde Pearl Harbor a Midway Island vía French Frigate Shoals se “perdió sin dejar rastro por causas desconocidas”.
Cuatro YP se perdieron en el mar: California (YP-235) el 1 de abril de 1943, después de un incendio y varamiento en el Golfo de México por una explosión de origen indeterminado; Navigator (YP-279), 5 de septiembre de 1943, naufragó con mal tiempo en ruta a Townsville, Australia; Cabo San Vicente (YP-280), el 24 de abril de 1946, se hundió cerca de la isla de Saipan; San Salvador (YP-281) el 9 de enero de 1944, fue destruido después de hundirse en la tormenta Fuerza 9, con una tripulación de 19 y un perro rescatado, cerca de la isla Wallis, Pacífico Sur. Después de la transferencia al Ejército de los EE. UU. en julio de 1943, él Sea Tern (ex-YP-269) se perdió en el mar frente a Baja California.

Tres YP fueron destruidos durante octubre de 1945 debido a un tifón frente a Okinawa: Paramount (YF-289); Conde Grande (YP-520) y Challenger (YP-239). La Marina destruyó 7 YP después de la guerra durante 1946 y 1947: American Voyager Cipango (YP-504), Europa (YP-236), Falcon (YP-515), Queen Anelia (YP-516), Queen Elizabeth (YP-519) e Yvonne Louise (YP-282).
La exitosa experiencia en tiempos de guerra de los “Yippies”, hizo que la Marina construyera 30 embarcaciones con casco de madera siguiendo el diseño de los Tuna Clipper. Cada uno de los 30 YP de la Armada recién construidos tenía 128 de largo, 14 pies de calado y estaba propulsado con un motor de 500 H.P. motor principal diésel. Fueron construidos durante 1945, dos cada uno por 15 astilleros diferentes ubicados en California, Oregón y Washington. A partir de 1947, 24 de estos YP se agregaron a la flota atunera de EE. UU.
Después de la guerra, la Armada y el Ejército transfirieron 33 ex Tuna Clippers supervivientes a la Administración de Transporte de Guerra (WSA) para que los propietarios anteriores los recompraran. Tres de estos barcos sobrevivientes nunca regresaron a la pesca de atún de EE. UU.: Cabrillo, Fisherman II y Theodore Foss.
Fuente: HMdb.org
Fotografía: Tom Walsh
Investigación y traducción: Calidro Morello