En estos días turbulentos a los que está expuesto el país entero, por una crisis insoslayable que algunos achacan al ejecutivo, otros al parlamento, lo que no se puede negar es el origen de toda esta situación, políticos que no supieron aceptar una derrota electoral y por el contrario desde el momento en que se proclama al ahora investigado Kuczynski como presidente empezó ese proceso de petardeo, demolición del dialogo, de consensos y la ascendencia de oscuros intereses contrarios a la convivencia política, intereses que lograron de manera penosa arrastrar al país en esta vorágine y esta polarización en la sociedad, es fácil culpar al ejecutivo de su reacción, ahora todos piden dialogo, ahora todos piden sensatez, pero pocos han llamado a las cosas por su nombre, las reformas que requiere el país y el sistema político no se pueden detener solo porque la mayoría parlamentaria actual se opone por el temor natural a perder su status y el gran grueso de casos de corrupción que siguen aflorando, dicen es democracia, cuando usan el término a conveniencia y en nombre de ella y del legalismo, seguirán protegiendo su cuota de poder y su propia supervivencia
Dos bandos claros, no ha habido espacio para las medias tintas, no es una lucha simplemente por el poder intrínseco, es una lucha entre que las cosas sigan calladas, tapadas que promueven los que viven de forma parasitaria en el torrente sanguíneo de la política tradicional y los otros a quienes tildan de caviares, progres, comunistas, terrucos, etc. Los epítetos son gratuitos, en ese saco también han metido a los que piensan y abogan por un cambio en la manera obsoleta de hacer política, debemos ser meridianos en el hecho de que el sistema, el “apparatchik” político actual está agotado y este apela a portillos legales para sus movidas que se han evidenciado con mayor énfasis en estos días.

Surgen numerosas voces que llaman a cambio, estas deben ser tomadas con cautela, con mesura, se podría decir que hasta con pinzas para no permitir el hilado fino de experiencias fallidas en otras latitudes y por consiguiente en otras sociedades, el país en conjunto tiene una tarea enorme por delante, las heridas están abiertas, lo que debemos tener siempre presente y no perder de vista es que con corrupción no hay progreso, el país no puede vivir maniatado por la agenda de un solo partido escudado en el voto mayoritario que si bien le dan poder para sacar adelante el país, para impulsar el progreso y desarrollo no alcanza ese aval para sus componendas particulares, por otro lado es necesario un mandato del ejecutivo con musculo y liderazgo para llevar adelante un plan de gobierno que revierta este enorme bache en el que nos sumergieron fuerzas nada patrióticas.
Esto en el contexto país, en el entorno limeño, en la figura de la capital centralista y favorecida, entonces ¿Cómo es la lucha en las provincias en los lugares alejados de este anacrónico centralismo y hoy en día fracasado regionalismo? ¿Cómo se vive esto en los distritos, en los pueblos alejados, como nos afecta la corrupción en la actualidad?
Paita, es hoy por hoy el puerto más importante en todo el norte del Perú, un lugar enclavado entre tierras áridas y cielos soleados y un mar privilegiado, una bahía calma que da cobijo a un comercio exterior cada día más creciente, el flujo de embarcaciones y las obras de ampliación en su terminal portuario así lo evidencian. Soy paiteño de origen es decir nací y crecí en sus calles silenciosas y sus playas tranquilas, asistí como casi todos a las escuelas públicas del lugar, disfruté de su apacible ambiente y tranquilidad plena hasta que el progreso irrumpió sin permiso y transformó este lugar y su sociedad de manera regresiva, eran tiempos de la mal llamada revolución de Velasco Alvarado, el gobierno de facto que envió al exilio a Fernando Belaunde Terry durante su primer periodo.
Y digo regresivo por simples pero variadas razones, el mal llamado progreso, trajo una migración masiva a un espacio geográfico que nunca se dio a la tarea de planificar la acogida de esta población, en condiciones paupérrimas, sin acceso a servicios básicos, Paita creció, diría yo, se expandió, pero no de la mano del desarrollo, por otro lado muchas familias originarias emigraron buscando mejor calidad de vida, mejores oportunidades y nadie con cuatro dedos de frente podría cuestionar ese accionar, si tu entorno no te ofrece desarrollo ni progreso, ni educación, ni un ambiente idóneo para desarrollarte como persona, ¿Qué queda? Emigrar, muchos lo hicieron de manera cercana a la capital departamental, otros a la capital del país, pero porque ciudades con un caudal poblacional similar o menor que el nuestro tienen índices superiores de calidad de vida, cultura, educación como lo es por ejemplo el puerto de Ilo, con una población hasta el año 2017 de 66,118 habitantes comparado con Paita de aproximadamente 180,00 habitantes a la actualidad.
La diferencia puede radicar en su nivel educativo, su civismo, su sentido de identidad y de ciudadanía, autoridades capacitadas y trabajando en favor del bien común
Desde el año 1970 a la actualidad ha habido cierto tipo de desarrollo en infraestructura que si bien ha tenido cierto impacto relevante en materia laboral no asimismo en el desarrollo social, Paita tiene una división natural entre el sector de la parte Alta y el de la Parte Baja, el grueso de la población trabaja en el sector de la pesca y servicios, el primero con bajos índices de escolaridad y con flujos de masa trabajadora de zonas aledañas, Paita es la provincia con más alta densidad poblacional de todo el departamento, el sistema de transporte hace de la ciudad una de las más caras en la costa peruana.

Medio siglo de autoridades municipales pusilánimes y mediocres, que no han dado la talla para dirigir o encaminar la provincia a mejorar sus niveles e indicadores de desarrollo humano y social y pareciera que seguimos por la misma vía, tenemos un centro histórico abandonado a su suerte, infraestructura vial deteriorada, desorden vial, comercial, insalubridad publica en todos los ámbitos que le competen, con un ente municipal altamente burocratizado e improductivo para la importancia que merece la provincia, corrupción generalizada en el órgano municipal, obras criticas postergadas y sin ser consideradas.
Cuando este servidor se ha dado a la tarea de señalar errores ya sea de omisión o de hecho por parte de quienes tienen a cargo el manejo municipal, hemos sido atacados usualmente por personajes anónimos escudados en nombres falsos, intentando minimizar nuestras apreciaciones, como si la palabra del alcalde de turno fuera escrita en piedra y no pudiera ser cuestionada. Ante eso alegan que solo criticamos, pero las mentes mediocres no pueden ver más allá de eso, una crítica a veces te puede señalar errores que la obnubilación se encarga de cegar a quienes tienen que dirigir la ciudad, te permite evaluar tu propia actuación y desempeño. Las críticas son válidas y son parte de la democracia y ni por asomo deben ser acalladas, por el contrario, si pueden ser argumentadas, pero es lo menos que se hace.
Algunas ideas que se podrían tomar en consideración, estas no tienen ningún orden especifico ni siquiera un interés que no sea general y de beneficio a la población paiteña.
- Nueva organización vial de la ciudad
- Regulación o moratoria del número de transporte de Mototaxis
- Regulación estricta del comercio informal
- Señalización de calles
- Plan de recuperación de espacios abandonados
- Uso apropiado de parques y entorno
- Regulación de anuncios visuales y sonoros, basta de desorden
- Capacitación de Policía Municipal
- Reducción del aparato burocrático municipal
- Despolitización de la Caja Municipal de Paita
- Ordenamiento de playas y varaderos
- Plan master profesional sobre situación real del turismo y su desarrollo
- Finalizar todo tipo de asistencialismo de parte del ente municipal
- Finalizar subvención a periodistas
- Reevaluación de planes de seguridad ciudadana
- Prohibición absoluta del mal uso de las calles como espacios de entretenimiento particulares (cumpleaños, yunces etc.)
- Creación de un velatorio municipal
- Creación de baños públicos concesionados y campaña para erradicar malas costumbres en áreas públicas.
- Construcción de biblioteca Pública y Museo de sitio
- Ordenanza para implementación de accesibilidad a personas con problemas de discapacidad, aceras, ingresos, plazuelas etc.
- Transmisión de sesiones del concejo “via stream” de manera abierta y publica.

Recuperación inmediata del centro histórico, emitir ordenanzas para obligar a propietarios al cuido de sus propiedades con incentivos en arbitrios y auto valúo, eliminación de anuncios comerciales que transgredan las normas, código de colores para el pintado del centro histórico.
Cambio de nomenclatura en calles y asentamientos humanos que reflejen nuestra identidad, prohibición del uso indiscriminado de lugares con nombres de políticos y familiares. ¡Basta, eso es una vergüenza!
- Prohibición absoluta de parqueo en calles estrechas como Independencia, Zepita, Junin etc.
- Erradicación del mercado actual debido a deplorables condiciones de salud pública.
- Solución integral de las aguas servidas del zanjón
- Reconstrucción integral del Estadio Hermanos Cárcamo
- Construcción e implementación de un terminal terrestre
- Reevaluación de la organización de la Feria de las Mercedes, nunca más Paita debe realizar un mamotreto como el que pasó, el cual desnudó en su totalidad la ineficiencia de las autoridades a cargo, hay que pensar en grande y con orden, perdemos la oportunidad de proyectar esta Feria y lo que hacemos es dar una malísima imagen como sociedad organizada.
Siéntase libre de agregar sus ideas o despotricar de las que están aquí, lo importante es debatir, discutir y argumentar, para descalificar tenemos ya muchos “chicheñó” en el ámbito municipal.
Se fue septiembre y estamos inmersos en el mes de nuestro héroe paiteño Almirante Miguel Grau.